fbpx

Ayer 18/05/2022,  presentamos en nuestro espacio de Malasaña (Madrid) Nuestro Coliving Report 2022, que realiza una completa radiografía del sector del coliving en España y Europa y extrae conclusiones sobre este modelo residencial basadas en una encuesta realizada a todos nuestros residentes.

Algunos datos: El 62 % de ellos eligen vivir en un coliving por disponer de todo tipo de servicios incluidos (desde WiFi hasta servicios de limpieza). Como segundo motivo, con un 50 % de los votos, las zonas comunes. Localización (48 %) y flexibilidad (45 %) son el tercer y cuarto motivos de elección, respectivamente.

Una vez vivida la experiencia coliving, los entrevistados afirman que alargan su estancia por la comunidad. Un 95 % se siente más feliz y un 85 % se siente menos solo gracias a la comunidad. Para la mitad de los residentes solo son necesarias dos semanas para sentirse como en casa.

 

El análisis del perfil del coliver derriba el mito: el 92 % de los residentes de coliving son perfiles profesionales, un 55 % son internacionales, y la media de edad se sitúa en los 33 años (el rango de edades va desde los 26 hasta los 45 años). Además, el 54 % se encuentra en una relación. La permanencia media en un coliving es de 12 meses, y actualmente un 46 % alargan su estancia. 3 años y medio es el periodo de alojamiento más largo registrado.

Además, un coliving no es solo una solución habitacional. Solo en 2021, las paredes de nuestros colivings han visto nacer a siete startups y han apoyado a más de 22 negocios locales a través de acuerdos de colaboración.

El modelo por el que apostamos es una solución residencial para profesionales urbanos, pensado para el medio-largo plazo. Edificios completos (de entre 1.000 y 8.000 m2) localizados en barrios emergentes y bien conectados, con una superficie superior al 70 % de áreas privadas y 30 % de comunes. Se ofrecen servicios de todo incluido y se fomenta la creación de fuertes comunidades.

El coliving en Europa y en España

 A nivel europeo, el sector del coliving suma un total de 23.150 plazas entre todas las tipologías (incluyendo pisos compartidos y completos). Londres se postula como la principal capital del coliving en Europa con un 16 % del total del mercado. Por detrás le siguen Ámsterdam (12 %) y Mánchester (10 %).

 

La demanda de este modelo residencial se ha incrementado exponencialmente en los últimos años. “Solo en Urban Campus hemos registrado un aumento en las solicitudes del 154 % en un año” apunta Ana Martínez.

¿Quiere ser el primero de enterarse de nuestras noticias?

SUSCRÍBASE A NUESTRA NEWSLETTER

Confirmo que he leído y acepto la política de protección de datos.

read

Read More

author

lauren.bishop@urbancampus.com

lauren.bishop@urbancampus.com

More posts by